De las Acciones Afirmativas a la Paridad Política. El caso argentino

Autores/as

  • María Victoria Cano Colazo

Palabras clave:

acciones afirmativas, Ley de Cupo, paridad, políticas públicas

Resumen

En el trabajo que se presenta a continuación, se desarrollan una serie de argumentos teóricos y datos empíricos sobre la promoción de las mujeres en los espacios de decisión política, y el análisis del proceso que implicó en Argentina el camino desde las medidas de acción afirmativa, como la Ley de Cupo Femenino implementada en el sistema político como estrategias para lograr la equidad entre los géneros, hasta el logro de la Paridad Política. Asimismo, se esboza un breve recorrido de las principales políticas públicas con perspectiva de género implementadas en la región para abordar la problemática de la inequidad y desigualdad entre los géneros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, C. H., & Repetto, F. (2007). Un aporte metodológico para comprender (y mejorar) la lógica polótico-institucional del combate a la pobreza en América Latina. Universidad de San Andrés, Departamento de Humanidades.

Anzorena, C. (2008). La participación de las mujeres en el proceso de formación del Estado Nacional en Argentina de finales del siglo XIX. Reflexiones desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Educación, 45(2), 1-13.

Archenti, N., & Gómez, P. (1993). Las legisladoras argentinas. Su quehacer en la transición democrática 1983-1991. América Latina Hoy, (9).

Arrieta, I. R. G. (2000). El feminismo y los estudios internacionales. Revista de estudios políticos, (108), 325-360

Astelarra, Judith (1992). Recuperar la voz: el silencio de la ciudadanía. En Rodríguez, R. (Ed.). (1992). Fin de siglo: género y cambio civilizatorio (No. 17). Isis International.

Bareiro, L. (1997). Construcción femenina de ciudadanía. Ciudadanas: una memoria inconstante. Centro de Documentación y Estudios (DCE), Editorial Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela.

Bareiro, L. (2004). Sistemas electorales y representación femenina en América Latina. United Nations Publications.

Bareiro, L., & Soto, C. (2000). Cuota de género. Diccionario electoral.

Bareiro, L., & Soto, L. (2008). Regulación jurídica de los partidos políticos en Paraguay. Regulación jurídica de los partidos políticos de América Latina, 739-766

Bareiro, L., & Torres, I. (2009). El camino hacia la paridad: evaluación de las cuotas de participación política de las mujeres en América Latina. Revista de Derecho Electoral, (7), 2.

Bareiro, L., Soto, C., & Soto, L. (2007). La inclusión de las mujeres en los procesos de reforma política en América Latina. Inter-American Development Bank.

Benhabib, S. (1990). El otro generalizado y el otro concreto: la controversia Kohlberg- Gilligan y la teoría feminista. Teoría feminista y teoría crítica, 119-149.

Benhabib, S. (1992). Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral. Isegoría, (6), 37-63.

Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómada. Barcelona: Gedisa, 67.

Calderón, F. (2008). Escenarios políticos en América Latina: conceptos, métodos y observatorio regional (No. 321.7 (8)). Siglo Veintiuno Editores.

Castells, C. (1996). Perspectivas feministas en teoría política (No. 305.42 P4).

Colazo, C. (2009). Feminismos en la América Latina globalizada/localizada. Nuevas democracias, nuevas izquierdas, en deuda con la equidad de género: ¿Un espacio amigable para una utopía posible?. Revista venezolana de estudios de la mujer, 14(33), 105-118.

Cunill Grau, N. (2005). La intersectorialidad en el gobierno y gestión de la política social, ponencia presentada en el X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Santiago de Chile, octubre.

Dahlerup, Drude (1998. Using Quotas to Inscrease Women’s Political Representation in Karam, Azza (Ed.). Women in Parliament: Beyond Numbers. International IDEA. Stockholm.

Dietz, M. G., & Vericat, I. (1990). El contexto es lo que cuenta: feminismo y teorías de la ciudadanía. Debate feminista, 1, 114-140.

Domínguez, J. F. M., & Guirado, M. I. C. (2004). Introducción: teoría de la congruencia de rol del prejuicio hacia líderes femeninos. Revista psicología general y aplicada: Revista de la federación Española Asociaciones de Psicología, 57(2), 135-146.

Elson, D. (2002). Iniciativas de presupuestos sensibles al Género: dimensiones claves y ejemplos prácticos. Seminario Enfoque de Género en los presupuestos, Gobierno de Chile (Sernam y Ministerio de Hacienda), PNUD, CEPAL, UNIFEM, GTZ, 3-4.

Fraser, N. (1990). ¿Qué tiene de crítica la teoría crítica? Habermas y la cuestión del género. Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades del capitalísmo tardío.

Fraser, N. (1999). Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. Ecuador Debate. Opinión pública. Quito, 46, 139- 174.

Gacitúa, E., Sojo, C., Davis, S. H., & Banque mondiale. (2000). Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. FLACSO, Sede Costa Rica.

García Prince, E. (2008). Políticas de igualdad, equidad y gender mainstreaming.¿ De qué estamos hablando? Marco conceptual. El Salvador: PNUD, Proyecto Regional América Latina Genera, Gestión del Conocimiento para la Equidad de Género en Latinoamerica y El Caribe.

Gómez, P. (2002). Acciones afirmativas como promoción de grupos desaventajados. Un análisis sobre el caso argentino en García Inda, Andrés y Emanuela Lombardo (eds.): Género y derechos humanos. Mira Editores, Zaragoza, pág. 127 – 149.

Grynspan, R. (2009). ¿Sufre América Latina un trastorno bipolar. Pensamiento social estratégico.

Habermas, J. (1992). Citizenship and national identity: some reflections on the future of Europe. Citizenship: Critical Concepts, 2, 341-358.

Habermas, J. (1992). Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa. Debats, 39, 18-21.

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. (No. 1). Taurus.

Htun, M. (1998). Derechos y oportunidades de la mujer en América Latina: problemas y perspectivas.Boston: Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard.

Htun, M. (2003). Sex and the state: abortion, divorce, and the family under Latin American dictatorships and democracies. Cambridge University Press.

Jones, M. (2000). El sistema de cuotas y la elección de las mujeres en América Latina: El papel fundamental del sistema electoral. La democracia paritaria en la construcción europea, 35-46.

Jones, M. P., Alles, S., & Tchintian, C. (2012). Cuotas de género, leyes electorales y elección de legisladoras en América Latina. Revista de ciencia política (Santiago), 32(2), 331-357.

Jordana, J. (1995). El análisis de los policy networks:¿ una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?. Gestión y análisis de políticas públicas, 3, 77-89.

Lagarde, M. (1986). Democracia genérica, Género y Feminismo. Desarrollo Humano y democracia. Cuadernos inacabados, No 25. Madrid: horas y HORAS.

Lagarde, M. (1996). El género, fragmento literal: La perspectiva de género, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, horas y HORAS, España, 13-38.

Lavecchia, R.M. (1998) De lo privado a lo público: Participación y protagonismo en el ejercicio de la ciudadanía. REPEM, 7 -8

Levín, S. (2002). Ciudadanía social y género en Argentina: entre las restricciones y los nuevos derechos.Revista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448- 7724, 2(15), 356-384.

Maffia, D. (2001). Ciudadanía y participación política de las mujeres. publicado en El portal de las mujeres argentinas, iberoamericanas y del Mercosur. Ver sitio:< http://agendadelasmujeres. com. ar/notadesplegada. php.

Massolo, A. (2007). Participación política de las mujeres en el ámbito local en América Latina. Santo Domingo: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW).

Mayntz, R. (2000). Nuevos desafíos de la teoría de Governance. Instituciones y desarrollo, 7(1).

Miller, C., & Razavi, S. (1995). Gender mainstreaming: A study of efforts by the UNDP, the World Bank and the ILO to institutionalize gender issues (No. 4). UNRISD Occasional Paper.

Montaño, S. (2011). Consulta de opinión. Paridad política de género en América Latina: evolución, impulsos y frenos según los líderes de la región. Santiago de Chile. CEPAL.

Naciones Unidas (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing. Recuperado de: http://www. un. org/womenwatch/daw/ beijing/pdf/Beijing% 20full% 20report% 20S. pdf.

Okin, S. M. (1996). Liberalismo político, justicia y género. In Perspectivas feministas en teoría política (p. 127-146). Paidós Ibérica.

Pateman, C. (1970). Participation and democratic theory. Cambridge University Press. Pateman, C. (1990). Feminismo y democracia. Debate feminista, 1(1).

Pateman, C., & Shanley, M. L. (1991). Feminist interpretations and political theory. Penn State Press.

Peschard, J. (2003, February). The quota system in Latin America: General overview. In IDEA workshop on the ‘Implementation of Quotas: Latin American Experiences’, held in Lima, Peru, from (p. 23-24).

Phillips, A., & Vericat, I. (1996). Género y teoría democrática (No. 323.34 P4).

Prats, J. (2001). Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico. Revista instituciones y Desarrollo, 10, 103-148.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2004). La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. PNUD.

Repetto, F. (2009). El marco institucional de las políticas sociales: posibilidades y restricciones para la gestión social.Gestión de la política social. Conceptos y herramientas, Buenos Aires, Prometeo, 141-169.

Rule, W. (1987). Electoral systems, contextual factors and women's opportunity for election to parliament in twenty-three democracies. Western Political Quarterly, 40(3), 477-498.

Rule, W., & Shugart, M. S. (1991, July). Electing women's representatives to parliament: the preference vote factors. In XV World Congress International Political Science Asociation. Buenos Aires.

Sapiro, V. (1998). When are interests interesting? The problem of political representation. Feminism and politics, 161-92.

Sapiro, V. (2003). Theorizing gender in political psychology research. Intergroup relations. (17), 600-625.

Sartori, G. (1992). Elementos de teoría políica. Alianza Editorial. Buenos Aires.

Sen, A. (1998). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de economía (Santafé de Bogotá), 17(29), 67-72.

Shvedova, N. (1998). Obstacles to Women’s Participation in Parliament in Women in Parliament: Beyond Numbers. A Revised Edition.

Valenzuela, M. E., & Rangel, M. (Eds.). (2004).Desigualdades entrecruzadas: pobreza, género, etnia y raza en América Latina. OIT, Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

Young, I. M. (1996). Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal. In Perspectivas feministas en teoría política, 99-126, Paidós Ibérica.

Young, I. M. (1998). Imparcialidad y lo cívico-público: Algunas implicaciones de las críticas feministas a la teoría moral y política, en La democracia en sus textos, 445-470, Alianza.

Zurbriggen, C. (2006). El institucionalismo centrado en los actores: una perspectiva analítica en el estudio de las políticas públicas. Revista de ciencia política (Santiago), 26(1), 67-83.

Descargas

Publicado

2022-09-21

Cómo citar

Cano Colazo, M. V. (2022). De las Acciones Afirmativas a la Paridad Política. El caso argentino. Arandu UTIC, 9(1), 207–237. Recuperado a partir de http://www.utic.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/146

Número

Sección

Artículos de Revisión