Influencia del Neo Constitucionalismo y Nuevo Constitucionalismo en las últimas Constituciones Latinoamericanas

Autores/as

  • Carmen Colazo

Palabras clave:

Neo Constitucionalismo, Neo Constitucionalismo Latino Americano, Nuevas Constituciones de América Latina, Constituciones y Derechos Humanos, Género, Derechos Constitucionales

Resumen

Este artículo tiene por objetivo analizar los contextos Latinoamericanos desde los años 1970, hasta la primera década de los años 2000, considerando los postulados de la doctrina Neo Constitucionalista y, especialmente, la experiencia del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, para conocer algunas de las líneas teóricas que influyeron en los procesos constituyentes y reformas constitucionales de la región en las últimas dos décadas, haciendo referencia a sus principales posicionamientos e institucionalidad lograda. Estudia los cambios teóricos en el Derecho Constitucional en América Latina una vez terminada la llamada “Guerra Fría” entre Estados Unidos y la Unión Soviética, la aparición del Neo Constitucionalismo como parte de la Teoría Crítica constitucional, incluyendo los derechos humanos dentro de un “estado constitucional de derecho” debido a los aprendizajes dejados por el exterminio nazi a la población judía en la Segunda Guerra Mundial, y las nuevas instituciones de derecho internacional nacidas en dicho contexto, tales como las Naciones Unidas y la OEA. Esto posibilitó que en América Latina se desplegara el llamado “Neo Constitucionalismo Latinoamericano” a posteriori de las dictaduras latinoamericanas de los años 1970, el que favoreció nuevos estados de derecho, nuevas ciudadanías y nuevas institucionalidades democráticas, lo que se visibiliza desde la Constitución brasilera de 1989, colombiana de 1991, paraguaya de 1992, argentina de 1994, ecuatoriana del 2009 y hasta la boliviana del 2010. El estudio reafirmó en las conclusiones la hipótesis de la que partió, que refería que en esta etapa se incluyeron en la región los derechos humanos e institutos que tratan de hacerlos efectivos dentro de los textos Constitucionales y las vidas de las personas, estableciendo estados sociales de derecho e inscribiendo los derechos a la participación de las mujeres y otros sectores excluidos. Esto favoreció el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres e “interseccionalidades” de género, raza, etnia, clase y otras al máximo nivel jurídico desde los años 90, gestando transformaciones en los textos de las Constituciones en las formas de estado, de gobierno, en la igualdad, los derechos de las familias, otros derechos sociales, económicos y culturales, e institutos que colaboran para hacerlos efectivos; como también las paradojas desde la mirada de sexo/género que pueden encontrarse en este camino recorrido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amnistía Internacional y Oxfam e Intermon. Niños/as soldados: https://www.es.amnesty.org/temas/menores/ninos-y-ninas-soldados

Angulo Bossa, J. (1992). Gestación del Constitucionalismo Colombiano. (1781-1991), Doscientos años de Proceso Constituyente. Colombia: Gente Nueva Editorial.

Bauman, Z. (1999). La Globalización. Consecuencias Humanas. Buenos Aires. Argentina: Fondo de Cultura Económica. Bernal, M.; Calogero, P. y Rossetti, A. (Coordinadores) (2015). Que veinte años no es nada! Un análisis crítico a los veinte años de la Reforma Constitucional de 1994 en Argentina. Buenos Aires: Eudeba.

Bidart Campos, G. (2009). “Control de Constitucionalidad”, en Manual de la Constitución Reformada. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Ediar.

Bourdieu, P. (1980). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Montressor: Jungla Simbólica

CADALTV (2013). Pregunta a Videla sobre desaparecidos. Buenos Aires. Argentina: http://www.youtube.com/watch?v=3AlUCjKOjuc

Carbonell, M. (2007). Teoría del Neoconstitucionalismo. Madrid: Trotta.

Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFIDAR) (2010). Centro, periferia y transformaciones de la economía mundial, Documento de Trabajo Nro 30.

CIDSEP - UCA (1992). Hacia una Constitución democrática para el Paraguay. Tomos I y II. Paraguay: Ediciones Universidad Católica Asunción.

Colazo, C. (2007). Deconstruir el Derecho y el Sistema Jurídico de Dominación: Aportes Feministas a la Crítica del Derecho y su cambio de Paradigma. Revista SOCIODISEA. Revista de enfoque crítico del derecho y la justicia penal, Dossier Género, Año V, N° 8. Córdoba, Argentina: ediciones Hijos.

Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) (2005). Seminario Internacional Reformas Constitucionales y Equidad de Género: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6849

Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) (2005). Seminario Internacional Reformas Constitucionales y Equidad de Género. Santa Cruz, Bolivia: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6849

Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL-NNUU). (2006). Reformas Constitucionales y equidad de género. Artículo de Beatriz Quintero: Las mujeres colombianas y la Asamblea Nacional Constituyente de 1991-Participación e impactos: https://www.cepal.org/mujer/reuniones/Bolivia/Anunziatta_Valdez.pdf

Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP) (1984). Nunca Más. http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/articulo/nuncamas/nmas0001.htm

Dahl, R. A. (1956). A preface to Democratic Theory. Estados Unidos: University of Chicago Press.

Dahl, R. A. y Lindblom, C. E. (1976). Politics, Economics and Welfare. Estados Unidos: Harperd and Row-Universidad de Chicago Press.

Dahl, R. (1992). La Democracia y sus críticos. España: Paidós.

- Dahl, R. (2004). “La democracia”, en Enciclopedia Británica.

Dahl, R. (2012). La democracia. España: Editorial Ariel.

Di Marco, G. y Palomino H. (2004). Reflexiones sobre los movimientos sociales en la Argentina. Buenos Aires. Argentina: Jorge Baudino Ediciones.

Di Marco, G. y Altamirano, H. (2004): Movimientos sociales en la Argentina. Asambleas: La politización de la sociedad civil. Jorge Baudino Ediciones. Buenos Aires. Argentina.

Elias,J. S.;Grosman, L. S.; Legarre, S. (Directores) (2014). Tratado de los Derechos Constitucionales. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Abeledo Perrot. Clérico, L: Limitaciones a los derechos constitucionales y control de razonabilidad (control de proporcionalidad). Pp. 499 a 528. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina: Abeledo Perrot. Fondo Editorial de Derecho y Economía.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-ANDES) (2004) Doctrina de la Seguridad Nacional en América Latina: El oficio de la guerra. La doctrina de la seguridad nacional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo. Editores Lepri. Feierstein, D. (2008). El carácter genocida del Proceso de Reorganización Nacional. Revista digital de la Escuela de Historia, año 1, número 1. Facultad de Humanidades y Arte, Universidad de Rosario.: http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/178

Figueredo, M. (2008). La Evolución Político-Constitucional de Brasil, en Estudios constitucionales v. 6 n. 2: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-52002008000100008&script=sci_arttext

García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México DF. México: Grijalbo.

Gargarella, R. y Courtis, Ch. (2009). El nuevo constitucionalismo latinoamericano. Promesas e Interrogantes. Santiago de Chile. Chile: CEPAL – Asdi: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6162

Grosman, L. S. (2007). “La Igualdad Estructural de Oportunidades en la Constitución Argentina”, en Alegre, M. y Gargarella, R. (Coord.). El Derecho a la Igualdad: Aportes para un constitucionalismo igualitario. Buenos Aires. Argentina: LexisNexis.

Held, D. (1990). Modelos de democracia. España: Alianza Editorial.

Heller, H. (1974). Teoría del Estado. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Hitters, J.C. (2009) Control de Constitucionalidad y control de Convencionalidad. Comparación (Criterios fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos). Estudios Constitucionales Año 7 Nro 2: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002009000200005

Hitters, J. C. (2014). La Reforma de la Constitución Argentina de 1994 y los Tratados sobre Derechos Humanos a 20 años de vigencia. Revista Anales, N° 44, año 11. Argentina, UNLP: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43512/Documento_completo.pdf?sequence=1

Konrad Adenauer Stiftung. Anuarios de Derecho Constitucional Latinoamericano: www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont

Lescano Claude, L. (2005). La Reforma Constitucional en Paraguay. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2005, tomo I. Asunción, Paraguay: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2005.1/pr/pr8.pdf

Manili, P. L. (2002). La Recepción del Derecho Internacional de los Derechos Humanos por el Derecho Constitucional Iberoamericano. Universidad Autónoma de México (UNAM). DF México:Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/342/18.pdf

Martínez Dalmau, R. (2008). Asembleas Constituíentes e novo constitucionalismo en América Latina, en Tempo Exterior. Nro 17. Julio. Brasil.

Martínez Dalmau, R. (2009). Los paradigmas constitucionales de Ecuador y Bolivia. Tendencia. Revista de Análisis Político. Programa Anticrisis. Legitimidad y Eficacia. FES-ILDIS. Nro 9 (marzo-abril 2009). Quito. Ecuador: Ediciones de FLACSO: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/4663#.WpicpWrOXIUPÁGINA

Martínez Rangel, R. y Soto Reyes G., E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, No 37: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422012000100003&script=sci_arttext

Ministerio de Educación y Justicia. Secretaría de Justicia. Asimismo, Sentencia Tribunales Federales de Córdoba (2016) Sentencia 367/2016. Tribunal Oral Federal Nro. 1. Por crímenes de lesa humanidad cometidos en los centros clandestinos de detención La Perla y La Ribera. Expediente Menéndez Luciano Benjamín y otros. Nro. 93.000136 /2009/ TO1. Hechos producidos entre 1975 y 1977.

Mouffe, Ch. (1999) El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.

Muñoz, J. P. (2008). Movimientos Sociales y Procesos Constituyentes. El Caso de Ecuador 2008: http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-451.html

Natale, A. (2000). Reforma Constitucional Argentina de 1994. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. México: UNAM. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5588/7261

PNUD ONU (2004). Ideas y aportes: La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Estados Unidos: Ediciones Naciones Unidas.

Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Cambridge: Harvard University Press.

O’Donell, G. (1984). “Apuntes para una Teoría del Estado”, en Oszlak, O. (Comp.) Teoría -de la Burocracia Estatal. Buenos Aires. Argentina: Paidós.

O’ Donnell, G. (1993). Estado, Democratización y Ciudadanía. Revista Nueva Sociedad Nro.128: http://www.nuso.org/upload/articulos/2290_1.pdf

Ortale, S. (2011). “Pobreza y estrategias de reproducción familiar. La perspectiva de estudio de un equipo de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP”, en Diloretto, M. G. y Arias, A. J. (Comp.). Miradas sobre la pobreza. Intervenciones y análisis en la Argentina pos-neoliberal. Argentina: EDULP.

Preciado Coronado, J. (200) El agotamiento del sistema neoliberal en América Latina. Alternativas Civilizatorias. Universidad de Guadalajara. México.

Presidencia de la Nación Argentina - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2015). Constituciones Argentinas: Compilación histórica y análisis doctrinario. Buenos Aires: Infojus.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD-ONU). Sobre la condición de región más desigual del mundo: http://www.undp.org.ar/nov237.html

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-ONU) (1997). Sen, Amartya: Definición de Desarrollo Humano - Informes de Desarrollo Humano 1997.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2004). La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas: http://www.gobernabilidaddemocratica-pnud.org/resultado.php

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2014). Seguridad Ciudadana con rostro humano 2013-2014. Diagnóstico y Propuestas para América Latina: http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-AL%20Informe%20completo.pdf.

Saba, R. (2007). “(Des) igualdad estructural”, en Alegre, M. y Gargarella, R. (Coord.). El Derecho a la Igualdad: Aportes para un constitucionalismo igualitario. Buenos Aires: LexisNexis.

Saba, R. (2016). Más allá de la igualdad formal ante la Ley. ¿Qué le debe el estado a los grupos más desventajados? Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI editores.

Sanjurjo, L. (2016). Las luchas por las memorias en la escena judicial. Una mirada etnográfica sobre los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad. Cuadernos de Antropología Social, nro 43, 2016.Universidad de Buenos Aires. http://www.redalyc.org/pdf/1809/180948645012.pdf

Santos de Sousa, B. (2006). “Para una democracia de alta intensidad”, en Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación (Encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires. Argentina: Ediciones CLACSO.

Sartori, G. (1991). “Democracia”, en Enciclopedia de Estudios Sociales. Instituto de la Enciclopedia Italiana.

Sartori, G. (2003). ¿Qué es la democracia? Buenos Aires. Argentina: Taurus.

Sastre Ariza, S. (2001) Sobre el papel de la Ciencia Jurídica en el Estado Constitucional. Anales de la Cátedra Francisco Suárez. Ejemplar dedicado al Orden económico internacional y derechos fundamentales. ISSN 008-7750, Nro 35 del 2001.

Schorr, M. (2009). La industria argentina entre 1976 y 1989. Cambios estructurales regresivos en una etapa de profundo replanteo del modelo de acumulación local. Tesis Doctoral UNC.

Secretaría de Gobernación. Investigación y Seguridad Nacional de México (CISEN). Seguridad Nacional y Seguridad Pública: http://www.cisen.gob.mx/snPrincipiosTema1.html

Sentencia de los Tribunales Federales de Córdoba, Argentina, del 3 de abril del 2012 que caracteriza los hechos cometidos por las Juntas Militares argentinas que usurparon el poder desde 1976, como genocidio. Causa 13/84 sobre Juzgamiento a las Juntas Militares. Boletín de Jurisprudencia. Cámara Federal de Apelaciones en lo Civil, Criminal y Correccional de Buenos Aires. Sentencia causa 13/84 del 9 de diciembre de 1985

Descargas

Publicado

2022-09-21

Cómo citar

Colazo, C. (2022). Influencia del Neo Constitucionalismo y Nuevo Constitucionalismo en las últimas Constituciones Latinoamericanas. Arandu UTIC, 9(1), 239–261. Recuperado a partir de http://www.utic.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/148

Número

Sección

Artículos de Revisión