Percepción de las enfermeras de Atención Primaria de Salud de Paraguay sobre hábitos adolescentes: un estudio fenomenológico. Año 2022

Perception of Primary Health Care Nurses in Paraguay on Adolescent Habits: A Phenomenological Study. Year 2022 

 

 

Diego Marcelo Medina

Universitat Autónoma de Barcelona

Barcelona - España

[email protected]

 

Artículo recibido: día 2 de junio de 2023

Aceptado para publicación: día 21 de junio de 2023

Conflictos de interés: Ninguno que declarar.

 

 

Resumen 

Introducción: La población adolescente constituye casi un cuarto del total de las personas que habita el Paraguay. Ante esta situación, las enfermeras, en su rol preventivo y promotor de salud, requieren identificar los hábitos de vida de este grupo poblacional e intervenir en los hábitos poco saludables detectados. Objetivo: El objetivo de la investigación es explorar la percepción de las enfermeras de las Unidades de Salud de la Familia de Atención Primaria de la Salud de Paraguay sobre los hábitos de salud adolescentes. Material y Método: Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, la población estudiada fueron enfermeras de atención primaria de salud de Paraguay. La muestra fue por conveniencia aplicando una entrevista semiestructurada para la recogida de la información. Resultados y Discusión: Se llegó a la saturación de los datos entrevistando a 10 enfermeras, del análisis de los datos emergen 3 categorías importantes y dentro de ellas subcategorías que describen las experiencias de las enfermeras de atención primaria de la salud referente a los hábitos de salud de los adolescentes. Conclusión: Cada enfermera vive y percibe una manera diferente de cuidado del adolescente, cada comunidad es distinta y requiere otra visión de los métodos a emplearse para mejorar las condiciones de salud de la población sensible para las cuales trabajan. Se percibieron adolescentes responsables, con un estilo de vida adecuado, que siguen las pautas de un buen hábito de salud; a la par también se percibió un grupo totalmente diferente que no toma preocupación alguna de un hábito saludable.

Palabras clave: percepción, enfermera, hábitos saludables, adolescente

 

Abstract

Introduction: The adolescent population constitutes almost a quarter of the total number of people living in Paraguay. Faced with this situation, nurses, in their preventive and health promoting role, need to identify the life habits of this population group and intervene in the unhealthy habits detected. Objective: The objective of the research is to explore the perception of nurses from Family Health Units of Primary Health Care in Paraguay about adolescent health habits. Material and Method: Qualitative research with a phenomenological approach, the population studied were primary health care nurses from Paraguay. The sample was for convenience applying a semi structured interview for the collection of information. Results y Discussion: Data saturation was reached by interviewing 10 nurses. From the data analysis, 3 important categories emerged and within them subcategories that describe the experiences of primary health care nurses regarding the health habits of patient’s teenagers. Conclusion: Each nurse lives and perceives a different way of caring for adolescents, each community is different and requires another vision of the methods to be used to improve the health conditions of the sensitive population for whom they work. Responsible adolescents were perceived, with an adequate lifestyle, which follow the guidelines of a good health habit; at the same time, a totally different group was also perceived that does not take any concern of a healthy habit.

Keywords: perception, nurse, healthy habits, adolescents

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Todo el contenido de la Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo - RECIDE publicado en este sitio está disponible bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Marcelo Medina, D. (2023). Percepción de las enfermeras de Atención Primaria de Salud de Paraguay sobre hábitos adolescentes: un estudio fenomenológico. Año 2022. RECIDE, 3, 75 – 92. http://www.utic.edu.py/revista.recide/index.php/revistas/article/view/18

 

 

Percepción de las enfermeras de atención primaria de Paraguay sobre hábitos adolescentes: un estudio fenomenológico

La población adolescente constituye casi un cuarto del total de las personas que habita el Paraguay. Este sector representa un capital humano importante, por lo que invertir para mejorar sus condiciones de vida, garantizar el ejercicio de sus derechos y facilitar su acceso a oportunidades, es una apuesta al desarrollo nacional. El fortalecimiento en la educación y formación puede ubicar a Paraguay en una mejor situación económica en un futuro muy próximo (MSPBS, 2016).

Actualmente, las enfermedades crónicas constituyen un importante problema de salud, debido al incremento en su incidencia y prevalencia, así como al fuerte impacto que representan a nivel económico y social. Estos trastornos, que encarnan las principales causas de muerte, se caracterizan por una presencia prolongada en la persona que las padece, así como por ocasionar efectos adversos a nivel personal, familiar, económico y social (Brown, 2008).

Los cambios en los hábitos alimentarios, aumento de sedentarismo y el consumo de alcohol, tabaco, cocaína y cannabis (los cuales se adquieren generalmente en la adolescencia), han aumentado drásticamente los riesgos de padecer de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), las cuales son las causas más importantes de discapacidad y muerte prematura a nivel mundial (Adegi, 2007). Por lo que es importante que la enfermera conozca los hábitos de vida de los adolescentes, lo cual le permitirá desarrollar estrategias preventivo-promocionales, para disminuir la incidencia de estas enfermedades.

Las enfermedades crónicas no transmisibles, producen discapacidad, acortan la vida, dejan huérfanos a los niños y tienen un costo para las economías, cifrado en miles de millones de dólares. Pero estas enfermedades se pueden prevenir mediante la adopción de políticas que fomenten una alimentación sana, una constante actividad física, y que desalienten el hábito de consumo de bebidas alcohólicas y de fumar, los cuales se deben instaurar en etapas tempranas de la vida como lo es la adolescencia (Sandra, 2002).

Por lo que es necesario que las enfermeras, en su quehacer diario dentro de las unidades de salud de la familia, fomenten hábitos de vida saludables, en especial en aquellas poblaciones de riesgo como son los adolescentes, para poder disminuir la carga de estas enfermedades. Pero para poder desarrollar técnicas o procedimientos de carácter educativo que generen un impacto en la sociedad, es necesario conocer las características de la población que se pretende estudiar, es decir, conocer que hábitos de vida son los que están poniendo en riesgo a adquirir enfermedades crónicas en el futuro, por lo que es necesario explorar con mayor detenimiento estos hábitos en los adolescentes ya que es allí donde aparece los mayores, considerados nocivos (OMS, 2004).

En Paraguay, no se evidencian estudios previos realizados, en los que se relacionen los hábitos de vida de los adolescentes frente a la posibilidad de desarrollar enfermedades crónicas en el futuro como consecuencia de los malos hábitos.

Existe una alta tasa de diagnósticos de enfermedades no transmisibles en adultos mayores, según datos proveídos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social-MSPBS, 2014), las causas podrían ser debido a un mal hábito llevado en el proceso de la adolescencia.

Planteamiento del problema

La población mundial crece incontrolablemente, la esperanza de vida de las poblaciones cada vez es mucho mayor y las proyecciones demográficas indican un aumento de la población mayor de 50 años (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos - DGEEC, 2018). En efecto, mientras que las tasas de fecundidad, de mortalidad infantil y mortalidad por enfermedades infecciosas carenciales siguen descendiendo la expectativa de vida al nacer, la migración humana y el tamaño de las poblaciones siguen en aumento. Por consiguiente, se ha producido un envejecimiento en la estructura demográfica de la población y estamos en un proceso de transición epidemiológica con una creciente importancia de las enfermedades crónicas no transmisibles como principales causas de muerte (Corral Ariadna, 2018).

Las características principales de este proceso son el desplazamiento de la mortalidad a grupos de edades más avanzadas y un cambio en las causas de muerte con predominio de las enfermedades crónicas no transmisibles. Se observa que la constante migración hacia zonas urbanas y suburbanas y la exposición de nuevos riesgos ambientales, hacen que el estilo de vida de las personas sea modificadas existiendo un incremento del sedentarismo (OMS, 2019).

Actualmente nuestros adolescentes se encuentran muy influenciados en las tendencias presentes, la digitalización y demás distracciones, hacen que los mismos cada vez se involucren menos en las actividades que son consideradas saludables para su desarrollo vital (Calvelhe Panizo, 2019).

La importancia de conocer los hábitos de nuestra población adolescente, gracias a la propia experiencia de las enfermeras, ayudará en gran medida a dictaminar el problema surgido y crear planes que ayuden a lograr el cambio en los adolescentes para de esa manera frenar el posible desarrollo de una enfermedad crónica en el futuro y que eso genere un gasto tanto en su vida como al estado propio.

El principal interés de la investigación es la de conocer la experiencia de las enfermeras de las unidades de salud de la familia de Paraguay sobre los hábitos de salud de los adolescentes de las comunidades a los cuales atienden diariamente y de esa manera, según la problemática identificada, crear planes de cuidados a los efectos de evitar aparición de enfermedades crónicas prevenibles a temprana edad.

Los supuestos de partida del investigador con respecto al fenómeno de estudio se pueden definir como: los adolescentes con prácticas de hábitos no saludables para su salud tienen una alta probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas en el futuro.

El propósito de este proyecto de investigación será exploratorio puesto que los estudios sobre hábitos de salud de los adolescentes en el Paraguay son limitados. Se centrará en identificar los aspectos importantes de la experiencia vivida de las enfermeras que brindan atención a una población determinada a través de un censo sanitario que ellas mismas realizan. De esta manera, las enfermeras podrán focalizar e individualizar las intervenciones promoviendo planes según las distintas problemáticas identificadas referente a los hábitos estudiados.

Antecedentes

A nivel internacional, se observan varios estudios realizados referentes a los hábitos de salud de los adolescentes, cada uno detalla hallazgos casi similares desde las áreas estudiadas. Según el estudio realizado en España “Hábitos saludables en la niñez y la adolescencia en los entornos rurales” se evidencia que los adolescentes de las zonas rurales muestran peores hábitos saludables que los niños. Se destaca la necesidad de incrementar los programas de desarrollo y promoción de estilos de vida saludables dirigidos a los más pequeños, y desarrollados desde los distintos organismos a cargo de la salud (Yolanda Sevilla-Vera, 2021).

Un estilo de vida saludable está estrechamente relacionado con los siguientes aspectos: una dieta equilibrada, el mantenimiento del peso corporal, la práctica habitual de actividad física, y la abstención del consumo de alcohol y tabaco entre otros. Un estudio realizado en Chile sobre hábitos de vida saludable de actividad física, alimentación, sueño y consumo de tabaco y alcohol, en estudiantes adolescentes, evidencia un estilo de vida inadecuado de la población estudiada. Se hace necesario tomar medidas que estén orientadas a promover la actividad física y los buenos hábitos de vida.

Nuestra realidad como Paraguay no escapa de las evidencias encontradas en los estudios observados, la presente investigación presenta hallazgos reales desde la propia experiencia de los profesionales de enfermería que se dedican diariamente en la atención de este grupo vulnerable.

Por lo expuesto y basándome en las revisiones bibliográficas realizadas planteo la pregunta general a responder en esta investigación ¿Cuál es la percepción que tienen las enfermeras de atención primaria de la salud de Paraguay sobre los hábitos de salud de los adolescentes que atienden?

Los objetivos de la investigación se detallan a continuación:

General

Explorar la percepción de las enfermeras de las Unidades de Salud de la Familia de Atención Primaria de la Salud de Paraguay sobre los hábitos de salud adolescentes.

Específicos

                     Describir las vivencias de las enfermeras sobre hábitos de salud de los adolescentes de su territorio de responsabilidad.

                     Indagar sobre intervenciones realizadas por las enfermeras de atención primaria en referencia a la salud del adolescente.

                     Exponer el papel de las enfermeras sobre su rol preventivo promocional en los cuidados del adolescente.

Método

La fenomenología tiene su base en la obra del filósofo Edmund Husserl, quien propone que a través de la reflexión descriptiva se puede descubrir aquello invariable que está presente en las vivencias del ser. Desde el horizonte de la perspectiva fenomenología, se ponen en discusión los sentidos que las personas dan a sus propias experiencias y vivencias, con las interpretaciones posibles que puedan construirse a partir de referentes más amplios puestos en diálogo con las experiencias particulares. Esta manera de abordar la realidad del ser humano se afinca en lo que se ha denominado el giro hermenéutico de la fenomenología y halla en autores como Ricoeur, Van Manen y Levinas algunos de sus más claros exponentes. Constituye en este sentido un desarrollo alternativo a lo inicialmente planteado por Husserl y Heidegger (Ramírez Perdomo, 2016).

Diferentes estudios demuestran que la fenomenología es primordial para la enfermería, ya que su fin es captar la experiencia vivida, nutriendo el conocimiento, con el propósito de mejorar día a día el cuidado que se le entrega a los usuarios, pudiendo ser este cada vez más integral y mejorando el autoconocimiento en su realización (Expósito Concepción, 2019).

En este estudio, mediante el uso de la fenomenología como diseño, se pretende conocer las experiencias de las enfermeras que trabajan diariamente en las comunidades vulnerables con adolescentes de diferentes contextos, de tal manera a saber las prácticas de hábitos de salud de los adolescentes mencionados y ante riesgos detectados, poder intervenir de manera oportuna.

La aproximación a los/las participantes y la relación con ellos se realizará con la colaboración del Departamento Regional de Atención Primaria de la Undécima Región Sanitaria de Paraguay, previa autorización por la Dirección Regional y dictamen de Asesoría Jurídica. Mediante ellos se realizarán entrevistas semiestructuradas en profundidad con las enfermeras para conocer sus experiencias.

Contexto, selección de los participantes y muestreo

La Undécima Región Sanitaria de Paraguay cuenta actualmente con 144 Unidades de Salud de la Familia, cada una con aproximadamente 5000 personas dentro de su territorio de responsabilidad, que brindan atención primaria a las comunidades vulnerables dentro de los 19 distritos que contempla el departamento central del país. Cada Unidad cuenta con una enfermera dentro del servicio.

En un inicio se seleccionaron, por conveniencia, de 10 a 15 enfermeras para participar dentro de las entrevistas a manera de compartir sus experiencias con adolescentes dentro de sus territorios de responsabilidades, pero en el caso de ser necesario se seleccionaran más enfermeras hasta llegar a la saturación de los datos.

El tiempo de recogida de información, se realizará desde abril hasta mayo de 2022, pero sujetas a la saturación y variabilidad de los datos. En un primer momento, se contactará vía correo electrónico con las enfermeras seleccionadas para la muestra para concertar una cita virtual con cada una para informar sobre los objetivos del estudio, los criterios de inclusión y de exclusión de los/las informantes y pedir su colaboración para la accesibilidad a los mismos.

No se pondrán límites en la edad ya que lo que interesa es netamente la experiencia que cada enfermera conlleva en su lugar de trabajo.

Teniendo en cuenta estas características, se establecen los siguientes criterios de inclusión y de exclusión.

 

Tabla 1

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

        Sin límites de edad.

        Licenciadas en enfermería que cumplan la función como tal.

        Que formen parte del equipo de salud de la familia de la unidad.

        Sean enfermeras de atención primaria.

        Licenciadas en obstetricia u otras profesiones.

        Que no sean parte del equipo de salud de la unidad o de atención primaria.

 

Los/las informantes fueron seleccionados por conveniencia. A priori, la muestra fue de 10 a 15 personas, aunque esta cantidad vendrá determinada según el criterio de suficiencia, es decir, hasta llegar a la saturación de los datos. Una vez se llegue a dicha saturación, habiendo tocado todos los temas de la investigación, se afirmará que la muestra es representativa en significados y discursos. Se intentará explorar la máxima variabilidad de casos que otorguen una heterogeneidad de los datos y que permitan la detección de categorías emergentes.

Recogida de la información

Previo a la recogida de los datos, durante la videoconferencia realizada a través de las plataformas virtuales, se dio a conocer a los/las informantes, sobre los puntos clave de la investigación y una primera presentación del investigador.

Con las entrevistas semiestructuradas en profundidad se abordó temas y aspectos relativos a los objetivos ya formulados. Se redactó un guion que fue revisado con el tutor. Dichos colaboradores/as firmaron una carta de confidencialidad y compromiso de resguardo de los datos, la misma fue remitida en una copia escaneada al investigador, siguiendo la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (BOE, 2018).

La realización de la investigación requirió del consentimiento informado, expreso, específico y escrito de la persona de acuerdo con los principios generales enunciados en el artículo 4 de Ley 14/2007 (BOE, 2007).

El guión contó con la recogida de los datos identificativos de cada participante, seguido de preguntas no directivas y sin estructura al principio, para poder establecer un vínculo de confianza y evitar el sesgo de deseabilidad social, y se finalizó con preguntas más específicas basadas en los objetivos del estudio y profundizando en el contexto personal. Las entrevistas fueron llevadas a cabo por el investigador respetando las reglas de comunicación y estableciendo una relación equilibrada entre familiaridad y profesionalidad. Tuvo una duración de entre 60 y 90 minutos. Con la elección de este tipo de técnica se pretendió condicionar los enfoques del fenómeno, pero también se buscó el descubrimiento de temas emergentes no contemplados en el guion.

Se registraron las entrevistas mediante una grabadora de voz para posteriormente transcribirlas y analizarlas, se aseguró el anonimato mediante un código para cada informante: la letra inicial del nombre y del apellido del entrevistado/a, seguidamente de un valor numérico que hace referencia a la edad de la persona entrevistada.

Una vez finalizada la recogida de datos, el investigador se despidió de los/las participantes agradeciéndoles su participación y ofreciéndoles el derecho y oportunidad de proporcionarles la transcripción de la entrevista para su retroalimentación, por si fuera necesario realizar cambios o para que puedan validar sus respuestas. También, se reiteró la no utilización de los datos recogidos con fines no directamente relacionados con el estudio. En el caso que no haya habido saturación de los datos porque hayan surgido temas emergentes, se realizarán entrevistas a más participantes.

Análisis de los datos

Para el análisis de los datos, una vez acabada cada entrevista, el investigador realizó una primera revisión del material obtenido (grabaciones de audio y notas escritas) y procedió inmediatamente a su transcripción para conservar la mayor fidelidad de los datos detallando elementos paralingüísticos y usando el propio lenguaje de los/las participantes. Posteriormente, las transcripciones las analizó de manera manual siguiendo el método de análisis de la fenomenología de Van Manen (1997) (Escalante Gómez, E. y Páramo, Mª de los A., 2011), quien propone una reflexión micro temática de los significados esenciales de la experiencia.

Aspectos éticos

Antes de comenzar el estudio se solicitó, vía nota firmada por el investigador, la autorización de su realización al Director Regional de la Undécima Región Sanitaria, quien una vez puesto su visto bueno a la solicitud, providenció el escrito al Departamento de Asesoría Jurídica para su correspondiente dictamen favorable.

La participación fue totalmente voluntaria con la plena libertad de abandonar el estudio en cualquier momento sin especificar motivos.

Se resguardó la intimidad de la persona y la confidencialidad de sus datos respetando las premisas de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (BOE, 2018). También, se veló por el anonimato de los/las informantes con el sistema de codificación anteriormente descrito. No habrá compensación económica para los/las participantes.

La investigación requirió del consentimiento informado, expreso, específico y escrito de la persona de acuerdo con los principios generales enunciados en el artículo 4 de Ley 14/2007 (BOE, 2007).

Criterios de rigor y calidad de los datos

Para asegurar el rigor metodológico y la calidad de los datos, se siguió los criterios de rigor y validez de la verdad de una investigación cualitativa que son cuatro: credibilidad, transferencia, dependencia y confirmabilidad (Castillo & Vásquez, 2003).

Limitaciones y dificultades

El hecho de que la investigación fue abordada desde Cataluña, el objeto de estudio se encontró en Paraguay y la forma de obtener la información fue la virtualidad, además de las horas de diferencia que existe entre Paraguay y España, pudo suponer una limitación en su realización. Para ello se intentó acordar un horario cómodo y accesible entre los informantes y el investigador para poder realizar una buena entrevista.

Otra de las limitaciones sería las propias de una investigación cualitativa entre las cuales mencionamos el tamaño de la muestra, el sesgo potencial de las respuestas, sesgo de autoselección y preguntas potencialmente pobres por parte del investigador.

Utilidad y aplicación de los resultados

Explorar las experiencias de las enfermeras desde una perspectiva fenomenológica permitirá conocer sus creencias y percepciones sobre el comportamiento de los adolescentes en el cuidado de su salud y de esa manera ayudar a crear planes de manejo, cuidados y soporte en post al mejoramiento de la calidad de vida en esta etapa, siempre en miras a evitar la aparición de enfermedades que se convertirían en una situación crónica durante su vida.

A partir de los hallazgos se podrá saber realmente las ocupaciones de las enfermeras dentro del cuidado de la salud de los adolescentes dentro de sus comunidades.

Al no existir estudios previos en el Paraguay, esta investigación podrá aportar informaciones puntuales acerca del comportamiento de los adolescentes desde la perspectiva de las enfermeras, cómo están abordando su salud, las dificultades en las que se encuentran las enfermeras en cuanto a recursos y protocolos disponibles para la ejecución de sus funciones, y de esa manera intervenir con planes innovadores siempre en beneficio de la población adolescente y en general, de la comunidad para quienes trabajan.

Resultados

Se llegó a la saturación de los datos entrevistando a 10 enfermeras, los cuales presentan la siguiente descripción socio demográfica:

Tabla 2

Descripción sociodemográfica de los participantes

Género

Participantes

Edad

Años de egreso universitario

Antigüedad en la función

Formación de Postgrado

Masculino

2

37-42 años

12 años

9-11 años

1

Femenino

8

34-54 años

11-17 años

10-12 años

4

 

Del análisis de los datos emergen 3 categorías importantes y dentro de ellas subcategorías que describen las experiencias de las enfermeras de atención primaria de la salud referente a los hábitos de salud de los adolescentes dentro de las diferentes comunidades para las cuales trabajan.

Categoría 1 – Vivencias enfermeras en los cuidados adolescentes

Esta categoría describe el día a día de las enfermeras de atención primaria referente al cuidado de los adolescentes dentro de sus respectivas comunidades en las cuales prestan servicios. La enfermería se ha convertido en una herramienta esencial dentro de la atención primaria la cual brinda un servicio de primera mano al alcance de la población. Dentro de esta categoría emergen cuatro sub-categorías que detallan mucho mejor las experiencias vividas por las enfermeras en la atención de los adolescentes

Subcategoría 1: Relación enfermera y adolescente

Es muy importante que dentro de la atención entre enfermera y adolescente se creen lazos de confianza, de esa manera se ve más abierta la relación existente entre ellos para una mejor comunicación, ahondando mucho más en la salud de los adolescentes.

Durante la etapa de la adolescencia se atraviesa por diferentes cambios físicos y hormonales que no son fáciles para los propios adolescentes ni mucho menos para las enfermeras. Esos cambios hacen influenciar de manera positiva o negativa la vida del adolescente.

La etapa de la adolescencia es difícil y no es más fácil para nosotras las enfermeras a quienes nos toca trabajar con ellos de cerca. RP-1

Trabajar día a día con los adolescentes se ha vuelto una tarea sencilla para la enfermería, se ve más participación por parte de ellos involucrándose cada día más con su salud. A la par guardan una relación bastante amigable con la enfermera que trabaja en su comunidad y se encuentra al servicio de ellos.

Mi día a día trabajando con los adolescentes es una experiencia única, todos los días es una nueva historia contada por los adolescentes. NO-3

El día a día es interesante, dinámico donde interactuamos en las preguntas y respuestas dentro del consultorio. MG-2

Siempre gano la confianza de ellos porque me ven como alguien que les dará respuesta a sus dudas. CD-4

Subcategoría 2: Estilo de vida de los adolescentes

Haciendo mención al estilo de vida que los adolescentes actualmente llevan, se observan diferencias entre comunidades, notándose grupos que si toman preocupación por los buenos hábitos y otros que no lo tienen en cuenta. Hoy en día los estereotipos de un buen cuerpo, tonificado y marcado, se han vuelto muy virales entre los adolescentes, algunos llevando esto al extremo, descuidando muchos aspectos de su salud y otros que si practican hábitos saludables para lograr los resultados esperados.

Veo hasta ahora dos grupos, dos extremos, por un lado adolescentes exigiéndose cada vez más en dietas milagrosas inclusive ayunos creados por ellos mismos sin asesoramiento y ejercicios no adecuados para su edad y por el otro lado una alimentación desmedida y despreocupada y sin ningún tipo de recreación o deporte al aire libre, viendo así que ninguno de los extremos son beneficiosos para su salud. RP-1

Todos los días veo más adolescentes que se preocupan por su cuerpo, en como logran cambiarlo yendo al gimnasio, llevando una vida preocupada en su aspecto físico.NO-3

Reina mucho también los estereotipos de quien tiene el cuerpo más perfecto y trabajado, tienen mucho en cuenta su aspecto físico. CD-4

Subcategoría 3: Percepción sobre consumo de sustancias nocivas

Las adicciones en los adolescentes se volvieron bastante preocupantes para las enfermeras entrevistadas, observan mucho consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como lo es el denominado “crack”, el cual es el nombre callejero que le dan a la cocaína que ha sido procesada del clorhidrato de la cocaína a una base libre para fumar. Tratan mucho de incentivar a los adolescentes para que no se inclinen a esos hábitos nocivos, que solo lograran dañar su salud y con el tiempo convertirse en algo nocivo para ellos.

Dentro de mi comunidad cada vez veo más adolescentes en la utilización de las drogas, se escucha mucho la venta del mismo alrededor de las escuelas y que su acceso a ella cada vez es más fácil para todos. RP-1

Hay un aumento impresionante de jóvenes que consumen ya sea tabaco, alcohol, crack. AC-7

Subcategoría 4: Percepción referente a la alimentación

En general la experiencia que cada enfermera lleva trabajando con los adolescentes es diferente si comparamos unas con otras, tal vez se vea adolescentes preocupados por su aspecto físico, haciendo lo imposible para mantener un estilo de salud acorde a los estándares globales, pero a la par también vemos adolescentes que desatienden totalmente su cuidado. También hay que tener en cuenta que cada comunidad lleva consigo problemáticas distintas que los hacen vulnerables entre sí, y eso hace que el estilo de vida y de salud no sea en las condiciones adecuadas. Todos comen una sola comida que es preparada para toda la familia, es común en Paraguay que en la familia se prepare una sola comida que es compartida con todas las personas que la componen.

Se alimentan relativamente bien, pero en el territorio contamos con muchos sectores vulnerables, que comen todos de una misma olla, veo algunos con sobrepeso. MG-8

Categoría 2 – Intervenciones de enfermería en atención primaria

Esta categoría describe las experiencias en las intervenciones realizadas por las enfermeras de atención primaria que trabajan con los adolescentes de su comunidad y la manera en la que esa población se involucra en las tareas que concierne al cuidado de su salud. En esta categoría emergen dos subcategorías que hacen mención a las intervenciones que realizan dentro y fuera de sus unidades de salud de la familia.

Subcategoría 1: Intervenciones desde la unidad de salud de la familia.

La enfermera de atención primaria es el primer contacto del usuario al sistema sanitario, entre las tantas labores que cumple dentro de su servicio que compete a su área, también se incorpora la atención domiciliaria, por el hecho de que aún falta trabajar sobre la cultura de que el paciente sea quien tome preocupación por su salud y acuda a demandar atención institucionalizada, además de las visitas realizadas en las instituciones educativas para trabajar de manera directa con los adolescentes.

Las funciones son multidisciplinarias, realizó el trabajo desde recibir a los adolescentes, controlar sus signos vitales. RP-1

Las unidades de salud de la familia trabajan según lineamientos que seguir en cuanto a la atención del adolescente, que son bajados de manera vertical desde el ministerio de salud donde la región sanitaria se encarga de la rectoría y control del cumplimiento según las metas a alcanzar.

Desde la región siempre nos dan las directrices para el trabajo con ellos. LO-5

Desde el nivel superior que sería en este caso la Región Sanitaria, nos plantean ciertos lineamientos a seguir. NN-6

Mediante estos lineamientos nos trazamos metas que trabajar en el año.AC-7

Una de las actividades más destacadas que realizan las enfermeras de atención primaria son los denominados Clubes, la misma se caracteriza por un grupo de adolescentes que siguen reuniones periódicas conocidas como sesiones; se reúnen una vez cada 15 días y tratan temas de interés que ellos mismos solicitan. De esa manera ellos se involucran en el cuidado de su salud aplicando en dichas reuniones talleres que los capacita sobre los hábitos saludables que deben de practicar.

Solemos realizar club de adolescentes dentro de la institución el cual consta de 4 sesiones, una cada 15 días, en ella tratamos varios temas de relevancia para ellos. LO-5

En los clubes y las charlas educativas nunca falta en nuestro cronograma de temas los hábitos de salud para ellos, ya que los mismos están en esa etapa de identidad de lo bueno, lo malo y es esencial que como guías que somos podamos ayudar en esos aspectos. RP-1

En todas las actividades que realizamos y son involucrados los adolescentes se tiene en cuenta los hábitos de salud, tratamos siempre de que ellos tomen conciencia de la importancia de llevar una dieta equilibrada con actividad física. CD-4

Subcategoría 2: Intervenciones fuera de la unidad de salud de la familia

Las escuelas son los puntos más focales en los que se puede lograr trabajar mejor con los adolescentes, es allí donde se aprovecha para poder hablarles de temas importantes como lo son sus hábitos de salud.

Promocionamos la salud y la calidad de vida de los adolescentes también a través de las escuelas, en donde realizamos las escuelas saludables que es un trabajo en conjunto con los profesionales de salud, los docentes y los alumnos, en donde los docentes son nuestros guías porque también juegan un rol importante dentro de la vida de los adolescentes. CD-4

La educación que imparten las enfermeras de atención primaria es la clave para ir cambiando y mejorando día a día los hábitos de salud de nuestros adolescentes.

Les enseñamos con ejemplos para que puedan entender la importancia de cuidarse en su alimentación. NN-6

Categoría 3 – Importancia del rol preventivo promocional de la enfermera

Esta categoría describe la importancia del rol preventivo que la enfermera cumple dentro de la atención primaria de salud al cuidado de los adolescentes.

La enfermera tiene un papel muy relevante dentro del equipo de atención primaria que se ha visto reforzado en la puesta en marcha de actividades y experiencias novedosas dentro de la prevención y promoción de la salud, centrando su objetivo de la atención en el abordaje de los problemas del autocuidado dentro del contexto institucional y comunitario.

Jugamos un gran rol y podemos ser la gran diferencia en la vida de un adolescente si es que tenemos la paciencia, la perspicacia de estar ahí atento a sus necesidades. RP-1

Desde el rol preventivo que les toca cumplir, fomentan y orientan a los adolescentes a que adopten hábitos saludables, sanos y responsables que les ayuden a superar los problemas por los que atraviesan.

Mi rol ayuda en la orientación del estilo de vida, y el ambiente. MG-2

La enfermera dentro de la comunidad cuenta con una imagen respetada y admirada por los componentes de la población y más por los adolescentes que las consideran como personas con vastos conocimientos y experiencias que les ayudan a encontrar la información certera a sus dudas.

Nosotros somos quienes estamos al servicio de ellos, a quienes ellos consideran con más conocimientos para darles la información que ellos están buscando, con más experiencia para el cuidado de su salud. NO-3

El rol de la enfermera de atención primaria se orienta en capacitar a las personas, familias y comunidades para cuidarse de sí mismas; para los adolescentes, las enfermeras son personas que están al servicio de su necesidad, confían en ellas situaciones que los padres desconocen siempre buscando resolver sus inquietudes y dudas.

Las enfermeras se describen como herramientas necesarias en una comunidad; personas competentes, útiles, confiables y amigables para los adolescentes; ellas son guías para el cambio hacia los buenos hábitos con la intención de lograr instaurar adolescentes sanos para el futuro.

Somos importantes porque si sabemos utilizar nuestras capacidades podemos hacer cambios muy grandes y eso solo se verá reflejado en nuestro futuro que son ellos, los adolescentes. RP-1

Discusión

La fenomenología persigue el estudio de la experiencia vivida, explicando los fenómenos tal cual como se presentan en la conciencia y esencia del ser humano, describe los significados tal cual cómo se perciben y cómo se entienden.

El empleo del análisis según la metodología de la fenomenología de Van Manen, ayudó de gran manera en conocer y transformar en una experiencia textual la percepción de las enfermeras de atención primaria de Paraguay en el trabajo sobre el cuidado de la salud de los adolescentes.

El propósito de este estudio fue explorar la percepción de las enfermeras de atención primaria de salud de Paraguay sobre los hábitos de salud que hoy en día siguen los adolescentes a los cuales atienden en sus diferentes comunidades.

Cada enfermera vive y percibe una manera diferente de cuidado del adolescente, cada comunidad es distinta y requiere otra visión de los métodos a emplearse para mejorar las condiciones de salud de la población sensible para las cuales trabajan. Se percibieron adolescentes responsables, con un estilo de vida adecuado, que siguen las pautas de un buen hábito de salud; a la par también se percibió un grupo totalmente diferente que no toma preocupación alguna de un hábito de salud bueno.

Esta es la preocupación más grande de todo el estudio, ya que al existir adolescentes sin preocupaciones existe también la posibilidad de que ellos mismos desarrollen enfermedades crónicas en el futuro, que genere gastos tanto para el propio adolescente, la familia y el estado.

Las enfermeras de atención primaria juegan un papel muy importante diariamente al servicio de su comunidad, muy por encima de los cuidados asistenciales que puedan llegar a cumplir, se convierten en personas que diariamente están al servicio de la población. Los adolescentes encuentran en las enfermeras la confianza de poder comentar sus problemas y de buscar a la par soluciones a la misma. Viven un día a día bastante diferente, con sus conocimientos buscan brindar la ayuda necesaria para poder corregir los hábitos incorrectos de los adolescentes fomentando siempre los estilos de vida adecuados para la salud de ellos.

Dentro de las intervenciones por parte de la enfermería, se centran más en la educación, en fomentar prácticas saludables, estilos de vidas adecuadas mediante muchos métodos, ya sean talleres desarrollados en la misma unidad de salud, en la comunidad con grupos diferenciados, así como en las instituciones educativas. Los hacen participes de sus propios cuidados orientándolas hacia un camino libre de enfermedades por un correcto habito de salud.

Las enfermeras consideran que su rol como salubristas es bastante importante dentro de la atención primaria y más al cuidado de la población adolescente, fomentan y orientan a los adolescentes a que adopten hábitos saludables, sanos y responsables que les ayude a superar los problemas por la que atraviesan. El ser enfermeras implica una gran responsabilidad en el cuidado de la salud y más si se encuentran trabajando en atención primaria, una comunidad sana depende exclusivamente de la buena labor que las enfermeras puedan hacer siempre en beneficio de los más vulnerables. Los adolescentes necesitan mucho del apoyo de sus padres, pero más de las enfermeras ya que son quienes deben de darles esa confianza de que acudan a ellas ante cualquier problema que presenten para evitar daños graves para su salud. Hoy en día muchos se encuentran en situaciones vulnerables en las que no encuentran la ayuda necesaria para salir de sus problemas, la enfermera se convierte en una persona que transmite esa confianza necesaria para que los adolescentes busquen respuestas ante sus necesidades.

(Ibarra Mora Jessica Lorena, 2019) En su estudio sobre hábitos de vida saludable de actividad física, alimentación, sueño y consumo de tabaco y alcohol, en estudiantes adolescentes chilenos evidencian un estilo de vida inadecuado de la población estudiada, se hace necesario tomar medidas que estén orientadas a promover la actividad física y los buenos hábitos de vida. Según la experiencia vivida por las enfermeras de atención primaria en la atención del adolescente, describen características similares a las encontradas en este estudio.

Otro estudio sobre hábitos de práctica de actividad física y deportiva y su relación con el consumo de sustancias nocivas para la salud de un grupo de adolescentes (Pedro Gil-Madrona, 2007), demuestran un alto porcentaje de universitarios que no realiza actividad física de forma habitual, así como un alto porcentaje de practicantes que indica realizar actividad física menos de cuatro horas por semana.

Los hábitos de salud cada día se tornan más quebrantables por el hecho de que los adolescentes no toman preocupación de su salud, se ven muy influenciados en las exigencias de la actualidad en cuanto al modelo de cuerpo moldeado y deseado.

Los participantes hablaron de que la adolescencia es una etapa de cambios en la cual es necesario el acompañamiento de las personas importantes en la vida del adolescente, es un proceso muy difícil para ellos en la que se ven influenciados por muchas cosas, y es allí donde la enfermera debe de brindar el soporte necesario justamente para que se sienta en confianza y apoyado.

Todo esto representa un peligro para la salud de nuestros adolescentes, al no controlar el estilo de vida que actualmente están llevando, estamos ignorando su forma de vivir y colaborando a las malas prácticas que son dañinas para ellos. Involucrándonos en sus actividades, orientándoles a prácticas saludables y educándoles a hábitos correctos, estamos fomentando la disminución de las enfermedades en su futuro.

Conclusiones y recomendaciones

Las enfermeras de atención primaria ocupan un lugar bastante importante dentro del sistema sanitario de Paraguay en el cuidado del adolescente, en su rol preventivo promocional tienen la responsabilidad de velar por los buenos hábitos de salud de toda su comunidad evitando de todas las maneras posibles la aparición de enfermedades.

Desde la percepción de las enfermeras, se observan grupos diferenciados, una parte un grupo en la que cuidan su aspecto y fomentan buenos hábitos de salud; por el otro un grupo que está sumido en el sedentarismo y el consumo de sustancias nocivas y que para nada toman como importante optar por hábitos saludables. El consumo de alcohol sigue siendo la sustancia psicoactiva más consumida por los adolescentes según las enfermeras.

Entre las múltiples intervenciones que las enfermeras desarrollan dentro del servicio sanitario están involucrados los adolescentes, fomentan los buenos hábitos de salud y los orientan a que adopten estilos de vida saludables.

En cada familia se practican culturas, costumbres y hábitos distintos, es allí donde radica la importancia de la educación preventiva que las enfermeras de atención primaria hacen a los padres en la orientación hacia un correcto hábito de salud de sus hijos, para que no pierdan su salud por hábitos que les puedan afectar negativamente.

Las enfermeras de atención primaria viven diariamente una lucha bastante difícil en inculcar los hábitos saludables en la población adolescente, se convierten en educadores y vigilantes de las actividades que los adolescentes desarrollan, buscan los mecanismos para lograr entrar en sus vidas y ayudarles a optar por los correctos hábitos siempre con la mira de evitar que se enfermen en el futuro.

Este estudio supone un primer paso para conocer la situación de salud de nuestros adolescentes desde la perspectiva de las propias enfermeras y a través de la problemática encontrada, crear planes de trabajo donde los adolescentes serán los principales involucrados en su salud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Adegi, O. S. (2007). Las políticas públicas y el reto de las enfermedades crónicas no trasmisibles. Washington.

BOE. (3 de Julio de 2007). Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica. Recuperado el 27 de Junio de 2022, de Boletin Oficial del Estado: https://www.boe.es/eli/es/l/2007/07/03/14

BOE. (2018). Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

Brown, R. T. (2008). Enfermedades crónicas en niños y adolescentes. El Manual Moderno. .

Calvelhe Panizo, L. (2019). Adolescentes y la era digital: orientaciones para la educación. ALTERIDAD. Revista de Educación.

Castillo, E., & Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Cali, Colombia: Colombia Médica, vol. 34, núm. 3.

Corral Ariadna, P. M. (2018). Mortalidad por enfermedades no transmisibles según condiciones de vida. Revista Cubana de Medicina General Integral.

Direccion General de Estadistícas, Encuestas y Censos - DGEEC. (2018). Censo en hogares. Asuncion - Paraguay.

Escalante Gómez, E. y Páramo, Mª de los A. (2011). Aproximación al análisis de datos cualitativos: aplicación en la práctica investigativa. Mendoza, Argentina: Universidad de Aconcagua.

Expósito Concepción, M. Y. (2019). La fenomenología, un método para el estudio del cuidado humanizado. Revista Cubana de Enfermería, 3.

Ibarra Mora Jessica Lorena, V. V.-L.-M. (2019). Hábitos de vida saludable de actividad física, alimentación, sueño y consumo de tabaco y alcohol, en estudiantes adolescentes chilenos. Sportis. Revista Técnico-Cientifica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 70-84.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social-MSPBS. (2014). Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Indimor. Subsistema de Información de Estadísticas Vitales. Dirección de Estadísticas en Salud. Dirección de Información Estratégica en Salud. Asuncion-Paraguay.

MSPBS. (2016). Plan Nacional del Adolescente 2016-2021. Asuncion: Carolina Oddone.

OMS. (2004). Vigilancia de las Enfermedades no Transmisibles. Ginebra.

OMS. (2019). Vigilancia de las enfermedades no transmisibles. Ginebra.

Pedro Gil-Madrona, A. P.-A.-O.-S. (2007). Hábitos y comportamientos relacionados con la salud de los adolescentes en su tiempo de ocio. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 140-147.

Ramírez Perdomo, C. A. (2016). Fenomenología hermenéutica y sus implicaciones en enfermería. Scielo.

Sandra, M. (2002). Obesidad en Escolares. Guatemala: Instituto Nacional de Centro América y Panamá.

Yolanda Sevilla-Vera, M. V.-C.-V.-C.-P. (2021). Healthy habits in childhood and adolescence in rural areas. A descriptive and comparative study. SCIELO, 2.

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo

ISSN en línea: 3005-5865, Volumen III - 2023 – Pág. 1

[email protected] - Fernando de la Mora, Paraguay