Percepción de las enfermeras de Atención Primaria de Salud de Paraguay sobre hábitos adolescentes: un estudio fenomenológico. Año 2022

Autores/as

  • Diego Marcelo Medina Universidad Tecnológica Intercontinental

Palabras clave:

percepción, enfermera, hábitos saludables, adolescente

Resumen

La población adolescente constituye casi un cuarto del total de las personas que habita el Paraguay. Ante esta situación, las enfermeras, en su rol preventivo y promotor de salud, requieren identificar los hábitos de vida de este grupo poblacional e intervenir en los hábitos poco saludables detectados. Objetivo: El objetivo de la investigación es explorar la percepción de las enfermeras de las Unidades de Salud de la Familia de Atención Primaria de la Salud de Paraguay sobre los hábitos de salud adolescentes. Material y Método: Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, la población estudiada fueron enfermeras de atención primaria de salud de Paraguay. La muestra fue por conveniencia aplicando una entrevista semiestructurada para la recogida de la información. Resultados y Discusión: Se llegó a la saturación de los datos entrevistando a 10 enfermeras, del análisis de los datos emergen 3 categorías importantes y dentro de ellas subcategorías que describen las experiencias de las enfermeras de atención primaria de la salud referente a los hábitos de salud de los adolescentes. Conclusión: Cada enfermera vive y percibe una manera diferente de cuidado del adolescente, cada comunidad es distinta y requiere otra visión de los métodos a emplearse para mejorar las condiciones de salud de la población sensible para las cuales trabajan. Se percibieron adolescentes responsables, con un estilo de vida adecuado, que siguen las pautas de un buen hábito de salud; a la par también se percibió un grupo totalmente diferente que no toma preocupación alguna de un hábito saludable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adegi, O. S. (2007). Las políticas públicas y el reto de las enfermedades crónicas no trasmisibles. Washington.

BOE. (3 de Julio de 2007). Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica. Recuperado el 27 de Junio de 2022, de Boletin Oficial del Estado: https://www.boe.es/eli/es/l/2007/07/03/14

BOE. (2018). Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

Brown, R. T. (2008). Enfermedades crónicas en niños y adolescentes. El Manual Moderno. .

Calvelhe Panizo, L. (2019). Adolescentes y la era digital: orientaciones para la educación. ALTERIDAD. Revista de Educación.

Castillo, E., & Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Cali, Colombia: Colombia Médica, vol. 34, núm. 3.

Corral Ariadna, P. M. (2018). Mortalidad por enfermedades no transmisibles según condiciones de vida. Revista Cubana de Medicina General Integral.

Direccion General de Estadistícas, Encuestas y Censos - DGEEC. (2018). Censo en hogares. Asuncion - Paraguay.

Escalante Gómez, E. y Páramo, Mª de los A. (2011). Aproximación al análisis de datos cualitativos: aplicación en la práctica investigativa. Mendoza, Argentina: Universidad de Aconcagua.

Expósito Concepción, M. Y. (2019). La fenomenología, un método para el estudio del cuidado humanizado. Revista Cubana de Enfermería, 3.

Ibarra Mora Jessica Lorena, V. V.-L.-M. (2019). Hábitos de vida saludable de actividad física, alimentación, sueño y consumo de tabaco y alcohol, en estudiantes adolescentes chilenos. Sportis. Revista Técnico-Cientifica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 70-84.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social-MSPBS. (2014). Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Indimor. Subsistema de Información de Estadísticas Vitales. Dirección de Estadísticas en Salud. Dirección de Información Estratégica en Salud. Asuncion-Paraguay.

MSPBS. (2016). Plan Nacional del Adolescente 2016-2021. Asuncion: Carolina Oddone.

OMS. (2004). Vigilancia de las Enfermedades no Transmisibles. Ginebra.

OMS. (2019). Vigilancia de las enfermedades no transmisibles. Ginebra.

Pedro Gil-Madrona, A. P.-A.-O.-S. (2007). Hábitos y comportamientos relacionados con la salud de los adolescentes en su tiempo de ocio. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 140-147.

Ramírez Perdomo, C. A. (2016). Fenomenología hermenéutica y sus implicaciones en enfermería. Scielo.

Sandra, M. (2002). Obesidad en Escolares. Guatemala: Instituto Nacional de Centro América y Panamá.

Yolanda Sevilla-Vera, M. V.-C.-V.-C.-P. (2021). Healthy habits in childhood and adolescence in rural areas. A descriptive and comparative study. SCIELO, 2.

Descargas

Publicado

2023-11-09

Cómo citar

Medina, D. M. (2023). Percepción de las enfermeras de Atención Primaria de Salud de Paraguay sobre hábitos adolescentes: un estudio fenomenológico. Año 2022. Revista Científica Del Centro De Investigación Y Desarrollo, 3(1), 75–92. Recuperado a partir de http://www.utic.edu.py/revista.recide/index.php/revistas/article/view/18