La UTIC Sede María Auxiliadora fue fundada en fecha día viernes 05 de febrero del año 2000, por resolución N° 8/2000 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Tecnológica Intercontinental.
Entre los planes de mejora de la infraestructura edilicia, a principios del año 2016, la sede tuvo una renovación completa tanto interna como externa, dejando al edificio con una apariencia mucho más renovada.
Actualmente se tiene prevista la construcción de una rampa de acceso a las aulas que llegarán hasta el último piso, continuando de esta manera con las mejoras constantes al edificio, brindando cada vez más y mayores comodidades a sus casi setecientos estudiantes, miembros de la comunidad educativa de María Auxiliadora y Tomás Romero Pereira.
Dirección de Sede
a) Satisfacer las exigencias documentales, pedagógicas y financieras
b) Aprobar todos los módulos en el Pensum Curricular.
c) Cumplir con las actividades de pasantía profesional.
c) Elaborar, presentar y obtener la aprobación del trabajo final.
El Titulo que otorga este programa es de: LICENCIADO EN CIENCIAS CONTABLES, previa defensa del Trabajo de Culminación de Carrera.
El Titulo que otorga este programa es de: INGENIERO COMERCIAL, previa defensa del Trabajo de Culminación de Carrera.
El Ingeniero Comercial, egresado de la UTIC, será un profesional:
Las actividades que por su preparación y experiencia puede desempeñar son:
El Titulo que otorga este programa es de: LICENCIADO EN COMERCIO EXTERIOR, previa defensa del Trabajo de Culminación de Carrera.
El egresado de la carrera de Comercio Exterior estará capacitado para desempeñarse como:
El Titulo que otorga este programa es de: LICENCIADO EN MARKETING, previa defensa del Trabajo de Culminación de Carrera.
El Titulo que otorga este programa es de: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN AGROECOLOGICA E INDUSTRIAL, previa defensa del Trabajo de Culminación de Carrera.
El desarrollo económico, productivo y social de un país se basa en gran medida en el nivel que se encuentra su capacidad agropecuaria y su ecosistema, ya que como actividad primaria, permite dotar a otras actividades humanas de los insumos para realizar su función.
Es así, que con el propósito de formar profesionales con capacidad de tener bajo su custodia el estudio y el desarrollo de sistemas y programas que puedan ser utilizados en los agro negocios y las agroindustrias, enfocándose a la alta productividad, el equilibrio ecológico y la correcta administración de los mismos, surge la propuesta de la carrera de LICENCIATURA EN ADMINISTRACION AGROECOLOGICA E INDUSTRIAL, como alternativa válida para afrontar los desafíos y exigencias de los nuevos tiempos.
Formar profesionales aptos para:
El LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN AGROECOLOGICA E INDUSTRIAL es creativo e innovador, consciente de la importancia de la ecología, acorde a los nuevos desafíos que depara el mercado nacional e internacional, habiendo adquirido conocimientos y desarrollado competencias para:
Los cargos ocupacionales que, por su preparación, puede desempeñar el LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN AGROECOLOGICA E INDUSTRIAL, consiste en:
El Titulo que otorga este programa es de: LICENCIADO/A EN HOTELERÍA Y TURISMO, previa defensa del Trabajo de Culminación de Carrera.
OBJETIVO GENERAL DE LA CARRERA
Formar profesionales universitarios, que posean los conocimientos, las capacidades y las habilidades requeridas para desempeñarse en la actualidad de la actividad hotelera y turística, para adecuarse a los cambios constantes de la globalización. Apto para actuar en mercados altamente competitivos, y que a la vez facilite la inserción del egresado en otros campos laborales afines.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PERFIL DE EGRESO:
El Licenciado/a en Hotelería y Turismo se desenvolverá profesionalmente en la organización y administración de empresas turísticas sustentables, y en la planificación turística, elaborando planes de manejo, diseñando proyectos turísticos, diagnósticos turísticos, planes de mercadeo, paquetes, tours. Estas propuestas parten de una evaluación de potencial y estudio de mercado. En los proyectos que proponga el licenciado/a, estará capacitado para analizar la factibilidad, diseñar planes y estrategias de mercadeo e integrarlos a la comunidad.
La propuesta es formar profesionales pro activos y flexibles con una alta capacidad de adaptarse a los constantes cambios que marcan las megas tendencias de la industria del turismo y la hotelería que impulse el desarrollo de la actividad en relación con el entorno relacionado con un turismo ambientalmente sustentable, que tiende a proteger y mejorar los recursos, para el desarrollo de nuevos productos turísticos temáticos e innovadores, y la implementación de programas de calidad en empresas y destinos turísticos.
El Licenciado en Hotelería y Turismo tendrá capacidad para:
CAMPO LABORAL
El ámbito laboral de los graduados Licenciados en Hotelería y Turismo es muy amplio y variado. Podrá trabajar en:
OBJETIVOS DE LA CARRERA
- Contribuir conjuntamente con otros actores sociales y espacios académicos a la democratización del campo socio-político de la comunicación, los medios y los procesos educativos específicos así como a su articulación con necesidades y problemáticas culturales plurales en el marco de la transformación del orden social dominante.
- Desarrollar la construcción y reconstrucción de conocimientos socialmente relevantes en los procesos de formación de comunicadores y educadores para la comunicación, que profundicen las posibilidades de comprensión de las coordenadas socio-históricas actuales desde las ciencias humanas y los estudios de comunicación.
- Promover a la superación de una perspectiva académica que constituye a la comunicación como objeto de estudio para pensarla como campo estratégico en la constitución de las dimensiones sociales, económicas, educativas, políticas y culturales, lo que demanda la definición de nuevas prácticas y saberes para accionar en ellas.
- Generar un espacio educativo centrado en el protagonismo y la participación conjunta de docentes y alumnos en los procesos de enseñar y de aprender en tanto sujetos sociales desafiados por la comprensión y transformación crítica de su historia.
- Articular creativa y críticamente los campos académico y profesional trascendiendo la perspectiva adaptativa y funcional, definiendo competencias profesionales relevantes desde un análisis complejo de las demandas sociales al campo comunicacional.
Perfil profesional
Conocer, planificar, articular, investigar y producir procesos y productos comunicacionales;
El egresado estará capacitado para:
-Conocer, planificar, articular, investigar y producir procesos y productos comunicacionales;
-Comprender y analizar las dinámicas, las problemáticas y los procesos de comunicación;
-Elaborar, planificar y desarrollar prácticas comunicacionales en diferentes dimensiones y a través de distintos espacios sociales, culturales, políticos, institucionales, tecnológicos e interdisciplinarios;
-Relacionar en sus conocimientos y en su acción, las construcciones teóricas con las problemáticas de la práctica;
-Investigar, analizar, producir y crear críticamente, conocimiento para desenvolverse frente a los problemas de comunicación existentes;
-Intervenir en la integralidad social, desde la comprensión de las realidades locales en continuo diálogo con lo transnacional y lo global, poniendo en juego los conocimientos metodológicos, técnicos e instrumentales.
-Contribuir, desde su especificidad, en el campo de las comunicaciones aportando a los procesos de transformación social, diseñando y elaborando críticamente productos e instrumentos comunicacionales en diferentes lenguajes, formatos y soportes, por los diversos canales y medios de comunicación;
-Analizar –desde una perspectiva comunicacional y con herramientas inter y transdisciplinarias- los procesos sociales, económicos, políticos, culturales y de comunicación vinculados con todos los sectores, tanto a nivel internacional como nacional, departamental y municipal.
-Diagnosticar, diseñar, formular, ejecutar y evaluar procesos, planes, programas y proyectos de comunicación social en los diferentes espacios y desarrollos sociales, económicos, políticos y culturales de la sociedad;
-Desarrollar nuevas tecnologías de comunicación e intervenir en los procesos de producciones sociales, económicas, políticas y culturales que dichos fenómenos generen.
PERFIL OCUPACIONAL
-El Licenciado en Comunicación Social resultará competente, en función del perfil del título y de los contenidos curriculares de la carrera para el desarrollo de las siguientes actividades: la investigación, el conocimiento, la planificación, la articulación y la producción de procesos y productos comunicacionales;
-El análisis, a través de la comprensión, de las dinámicas y las problemáticas de los procesos de comunicación;
-La elaboración, la planificación y el desarrollo de prácticas comunicacionales en diferentes dimensiones y a través de distintos espacios sociales, culturales, políticos, institucionales, tecnológicos, interdisciplinarios;
-La integración, en estos procesos de acción de sus conocimientos teóricos con las problemáticas de las prácticas;
-La producción y creación crítica de conocimiento para desenvolverse frente a los problemas de comunicación existentes a través de la investigación y el análisis;
-La intervención comunicacional, desde la comprensión de las realidades locales en continuo diálogo con lo trasnacional y lo global, poniendo en juego los conocimientos me-todológicos, técnicos e instrumentales;
-El desarrollo de contribuciones y aportes, desde la especificidad del campo de las comunicaciones, a los procesos de transformación social a partir del diseño y elaboración crítica de productos e instrumentos comunicacionales, en diferentes lenguajes, formatos y soportes, por los diversos canales y medios de comunicación;
-El diagnóstico, diseño, formulación, ejecución y evaluación de procesos, planes, programas y proyectos de comunicación social en los diferentes espacios y desarrollos sociales, económicos. Políticos y culturales que dichos fenómenos generan.
-Contribución al desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación y la integración de los nuevos procesos de producción social, económica, política y cultural que dichos fenómenos generen.
Formar profesionales con los conocimientos teóricos y prácticos que les facilite la tarea del análisis, control y evaluación de la actividad docente adecuándolo a las necesidades específicas del educando, contribuyendo con ello con el fortalecimiento del Sistema Educativo del Nivel Inicial.
Duración de la carrera
El programa académico está diseñado para abarcar los cuatro años de estudio con una carga horaria total de 3600 horas desarrollados en forma modular.
El/la Egresado/a tendrá la facultad suficiente de:
El/la egresado/a será un educador con formación pedagógica, cultural e imbuido de un espíritu filosófico, pedagógico y antropológico capaz de motivas y desarrollar un sentido ético humanista y actitudes filosóficas de la realidad cotidiana.
El egresado podrá:
Adquirir conocimientos pedagógicos, científicos, tecnológicos y administrativos sólidos para abordar con solvencias distintas situaciones educativas, que surgieren.
Promover actividades de Investigación Científica en las áreas: Profesional Docente, Gestión Educativa y Tecnología en vista de aportar conocimientos y mejorar la sociedad.
Requisitos para el ingreso a la Carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación son:
Duración de la carrera 30 meses con sustentación de tesis.
PERFIL PROFESIONAL:
La carrera Pretende lograr el desarrollo de capacidades y aptitudes que acumulativamente, respondan a las siguientes líneas fundamentales:
De Ingreso:
Para el ingreso a la Carrera de Derecho, es deseable que el interesado cuente con:
Dominio de los dos idiomas oficiales de nuestro país en (escribir – hablar – leer y entender
De Egreso:
Como un profundo conocedor de las Ciencias Jurídicas, que analiza, reflexiona y estudia la naturaleza, las funciones y los fundamentos propios de las normativas legales de nuestro país y de la legislación comparada, para su correcta y acertada aplicación en su caso, el egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL, debe demostrar las siguientes aptitudes:
Formar profesionales competentes tanto para el ejercicio de la docencia dentro del área de la especialidad en los distintos niveles del sistema educativo como también su incursión en todo tipo de proyecto estadístico-financiero e investigación científica.
Aplicar con idoneidad y profesionalismo los conocimientos de la Matemática adquiridos en cualquier entidad educativa, comercial y financiera.
LICENCIATURA EN MATEMÁTICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICA PURA
Objetivos Específicos:
LICENCIATURA EN MATEMÁTICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICA ESTADÍSTICA-FINANCIERA
Objetivos Específicos:
Requisito para el ingreso a la carrera:
A) DOCENCIA
B) INDUSTRIAS Y FÁBRICAS:
C) INTITUCIONES ESTATALES:
D) EMPRESAS PRIVADAS: